Seguridad y emprendimiento, son algunos temas que sobresalen en el listado de tareas. La Delegada tiene a cargo la Provincia Cordillera: Puente Alto, Pirque y San José de Maipo.
Esta mañana, estuvimos en conversación con nuestra Delegada Presidencial, en la Delegación Presidencial Provincial de Cordillera, ubicada en Puente Alto. Alejandra Cortés, nos cuenta de su vida y de las proyecciones en el cargo.
”Lo primero que hay que hacer, es escuchar’’, dijo la Delegada, respecto a su rol en la Provincia, asimismo, quiere lograr dar una sensación de seguridad a los vecinos y vecinas.
Delegada, cuéntenos un poco sobre usted.
Bueno, tengo 41 años, soy de Santiago. Tengo dos pollitos, 7 años el mayor, y 4 años la más chica, y la chica es terrible… pero se portan super bien. Soy kinesióloga de base, trabajé varios años en el Barros Luco, en el Sótero también, ahora estaba en Compín Oriente. Soy militante del Partido Liberal. Ahora contribuyendo a la Provincia y agradeciendo el honor que me ha dado el Presidente Gabriel Boric, de asumir esta enorme responsabilidad, así que muy honrada.

Hasta el momento, ¿Qué le ha parecido el rol?
Un honor, es bien divertido porque las personas me han recibido con muchísimo cariño, uno se espera que te reciban con afecto y todo, pero ha sido de verdad bien destacable, de repente me detienen en las calles, ‘’Delegada, bienvenida, un gusto’’. Además, el hecho de ser mujer es un tema importante.
¿Usted nos podría explicar con palabras simples cuál es su rol como delegada?
Ser el Presidente de la República en la provincia, relevar la importancia de la provincia, aquí tenemos a Puente Alto que es la comuna con más habitantes del país, y San José de Maipo que es el territorio más grande del país, también está Pirque con sus particularidades.
Lo principal es instalar la idea en el territorio, que no solamente soy la figura presidencial, sino que el rol de autoridad que tengo sobre policías, seguridad y orden. También la coordinación con las distintas instituciones y los servicios públicos, pero también hay un rol con el mundo privado y las organizaciones sociales.
Tener un lazo muy fuerte con el mundo social porque de ahí venimos, si en el fondo nosotros estamos al servicio de las personas y nadie llega aquí con varitas mágicas de qué es lo que se tiene que hacer, lo primero que hay que hacer es escuchar.
Darle a los vecinos una sensación de seguridad, de acompañamiento. La autoridad está aquí. De las primeras cosas que hice fue relacionarme con carabineros y PDI, fiscalía… Vengo de una reunión con el alcalde Codina en la municipalidad, y yo vengo con un espíritu colaborativo.
Nosotros venimos de lugares distintos de la política, pensamos distinto, pero creo que también las personas tienen ganas de que colaboremos, de que podamos cambiar las cosas para el bienestar de las personas y dejemos la cosa política de lado y nos centremos en eso, en el bienestar de las personas.
Si me permites quiero enviar mis condolencias a la familia del funcionario de la PDI que falleció en estas circunstancias tan tremendas, un abrazo, y decirles que estamos trabajando para que esto no vuelva a ocurrir.
¿Cuáles son los temas más importantes que deben reforzarse en la comuna?
Seguridad, si bien es cierto que el número de delitos baja, tenemos una sensación de inseguridad porque hay nuevos delitos que se han instaurado y que nosotros no estábamos acostumbrados… También el tema del comercio ambulante ocupa una parte importante de la agenda, también el tema de emergencia y desastres . el martes cité al comité de emergencias y desastres en donde me reuní con distintos actores relacionados a esta temática.
La idea era presentarnos como delegación y también evaluar las coordinaciones por el tema de aluviones e incendios forestales, establecer cierta regularidad, esa mesa funciona, la comunicación y colaboración son cruciales para la regularización del trabajo y en momentos de emergencia ya la coordinación debería ser fluida, cada dos meses nos vamos a juntar existan o no emergencias.
También, el presidente ha dado una tarea, que es relevar las buenas noticias y las cosas lindas que ocurran en la comunidad, que creo que de repente está bien con emergencias, seguridad, desastres, etc.
Pero también suceden cosas preciosas, tenemos orquestas juveniles, emprendimientos, comunidades, organizaciones que hacen trabajos preciosos, y en ese sentido lo tenemos que comunicar, y eso de repente queda opacado con malas noticias, y lo entiendo, pero no podemos dejar pasar el talento que existe en las comunas.
¿Cuáles serían las acciones a tomar para impulsar estos talentos?
Estamos estableciendo ciertos planes, hemos hecho muchas ferias también, estamos planificando ahora para febrero una ‘’Feria del amor’’ por el 14 de febrero, para que vengan los emprendedores y emprendedoras, quienes hacen cosas maravillosas. Ayer estuve con algunas que recibieron su diploma en el programa ‘’Yo emprendo’’, hacen obras de arte reciclando, también habían obras gastronómicas.
Queremos dar un montón de espacio para que eso suceda, para que los emprendedores puedan mostrar sus cosas, puedan reactivarse y el tema del crecimiento económico de la mujer, la independencia, la autonomía, para mí es sumamente relevante. Una de las aristas que también tenemos en la agenda, es la violencia económica, vengo con esa lucha desde hace muchos años.
A las mujeres siempre se les ha impuesto el rol del hogar y del cuidado, ¿ Qué medidas podrían implementarse para reconocer esta labor?
En el tema de reconocer el cuidado, las mujeres aportamos una parte sumamente importante en horas de trabajo no remunerado, esa también es una temática sumamente fuerte que nos ha dado el Presidente.
Nosotros venimos con un espíritu de enfoque de género en todas las políticas públicas y nos solo las relacionas directamente con el Ministerio de la mujer, sino que en todas las políticas públicas.
El tema del registro de deudores ha sido un cambio sumamente importante y es fácil, son trámites fácil de hacer y nosotros desde la delegación también queremos apoyar en el territorio la difusión de este tipo de cosas.
¿Es nacida y criada en Los Andes?
No, mi familia paterna es de La Serena, y mi familia materna es del área de Concepción, Lota, Coronel… De esos lados. Nos fuimos a vivir a Los Andes por el tema de la minería, y después ya cuando estábamos más grandes nos vinimos a Santiago por estudios y trabajo.
Parte de mi educación escolar lo cursé en Los Andes, yo creo que el tema de la enseñanza básica te marca. Luego ya nos vinimos a Santiago, pero yo conservo cosas de provincia, soy de las que saludo con una sonrisa y un abrazo. Y el santiaguino generalmente es un poco más arisco con el abrazo y con la sonrisa, y ahí yo noto las características de provincialismo en mi sangre.
Estudié unos años veterinaria, después me retiré. Tengo un tema con los animales, muy importante.
Siempre relacionada con la medicina.
Sí, me encanta, es muy loco porque nunca quise ser médico, generalmente las personas piensan que la medicina es como lo máximo de la salud y no fíjate, yo tengo una cuestión muy fuerte con el tema de la rehabilitación, un enfoque muy distinto al biomédico, sino que sería más un enfoque psicosocial, donde a las personas se les aborda desde distintas lógicas.
Estuvimos en la inauguración de un nuevo centro de salud mental en Pirque, que es un nuevo enfoque con respecto a eso. Y lo que hablábamos justamente en esa instancia era eso, reunirse, socializar, tener espacios lindos, hechos con cuidado, eso también es salud mental.
Así que claro, yo tengo ese enfoque, soy kinesióloga. Cuando vean a un kinesiólogo siempre está muerto de la risa, saltando, saludando, porque es parte también de nuestra esencia, tenemos que tratar con personas que están pasando por momentos difíciles, entonces uno tiene que tirar para arriba a a la gente.
¿Podemos hablar sobre sus profesiones?
Inicié mi trabajo profesional en el área de las enfermedades, luego ya entre a Compín, una institución que todo el mundo cree que es solamente licencias médicas, pero hay gente sumamente trabajadora en Compín, yo me saco el sombrero por los funcionarios públicos. Una de las cosas más importantes que vemos ahí también, es discapacidad, no se le asocia mucho a Compín el área de la discapacidad, pero es un área sumamente importante en la temática.
luego mi ingreso más a la política y la temática de género. Hay algo super importante que creo que pasamos de repente por alto, la adultez mayor en chile es femenina, las cuidadoras son mayoritariamente femeninas, eso es bien injusto, que tengamos ese rol impuesto en la sociedad por años de crianza patriarcal.
Y claro en ese sentido también nosotros venimos con políticas que está generando el gobierno, y tenemos una labor, con la que yo voy a ser especialmente sensible de informar a la ciudadanía.
¿Me puede contar un poco de cómo llegó a la política?
No son cosas que pasan de un día para otro, pero somos mujeres hacemos todo al mismo tiempo, estamos con el coche, estamos haciendo política, cocinando, conversando, leyendo, estudiando y haciendo de todo.
Y de repente a una le preguntan cómo hace todo… No sé, pero trato de hacer todas las cosas porque es la única forma de que una pueda seguir su propósito y que la vida, los cuidados y las cosas impuestas no te dejen un techo en tu vida.
Estamos con esa idea de que las personas, especialmente las mujeres, puedan realizar sus proyectos de vida libremente. Para eso hay una serie de cosas que tienen que suceder de base, es decir, si tu te tienes que transportar por horas para llegar a tu casa, tu no eres una persona que pueda hacer una vida libre.
Yo provengo del Partido Liberal igualitario, es nuestra ideología, nosotros hemos trabajado harto eso, desde el feminismo, la igualdad de derechos , acceso a la educación, etc.
Ingresé porque empecé a leer mucho y soy una amante del liberalismo igualitario. Empecé a buscar mi espacio donde pudiese estar y cuando me metí, me metí con todo, con cabrochico y guagua. Este es un partido feminista, por lo tanto mis guaguas siempre han estado en la conversación política, ahora ya están un poquito mas grandes, pero la chica tenia 6 meses cuando estaba en reuniones.
En Pandemia cuando todo era online, mi hijo se paseaba desnudo por detrás, una cosa terrible, y así fue el comienzo en la política.
¿Hace cuantos años empezó en la política?
Antes del estallido social.
¿Tiene alguna mujer que admire?
Parto con mi familia, mi mamá, que me está cuidando a mis pollos en este momento, te das cuenta que esto es así, mi mamá es una señora de edad, me cuida a mis hijos y ella tiene sus problemas de salud también, y tiene que apoyar en esta labor, así que partiendo por mi vieja que la amo, la adoro y le agradezco la vida. Mi abuela también, si tu te pones a mirar en las familias te das cuenta del sacrificio que han hecho las mujeres.