Desde Puente Alto, San José de Maipo, Pirque, y otras comunas vecinas, han llegado personas a las orillas del Maipo para refrescarse en verano, o para visitarlo como un panorama, en las distintas zonas que tienen posibilidad de bajar al río.
El Maipo es uno de los caudales más importantes del país, debido a la cantidad de actividades productivas en su cuenca y por ser el principal abastecimiento hídrico de la Región Metropolitana.
Además de eso, es conocido por los vecinos y vecinas que buscan sus aguas para pasar momentos agradables junto a sus familias, amigos o en soledad. Es parte de nuestra historia y de nuestra vida como comunidad.
Por esto, te dejamos algunos datos importantes sobre este río que podrían interesarte.
- El nombre del río viene del mapudungun “maipun”, que significa trabajar la tierra o arar.
- Abastece al 70% de la Región Metropolitana con agua potable.
- Concentra cerca de un 90% de las demandas de regadío.
- Empieza desde el Volcán Maipo (San José de Maipo) hasta la playa de San Antonio, donde desemboca en el mar.
- Tiene un recorrido de 250 kilómetros.
- El 2023 fue la primera vez que por un instante, no desembocó en el mar.
- Sus aguas nacen del derretimiento de glaciares en la montaña y de las lluvias.
- Está fuertemente intervenido y amenazado por causas humanas, disminuyendo su afluente y perjudicando toda la biodiversidad que alberga.
- Su vertiente de captación coincide por el este con el límite de Argentina.
- Recibe en la cordillera tres grandes tributarios: los ríos Volcán, Colorado y Yeso.
- En Santiago, recibe por el norte el río Mapocho, su principal afluente y en su curso medio recibe a los ríos Clarillo y Angostura.
- El ecosistema sostenido por el Río Maipo, lo convierten en un paraje cargado de mística, que atrae a personas de todas partes del mundo, en busca de una conexión especial con la naturaleza.
- Los climas que se distinguen corresponden a: Templado de tipo Mediterráneo, con estación seca prolongada, y frío de altura en la Cordillera de los Andes.
- En el sector cordillerano, está lleno de rocas volcánicas.
- Sus suelos se ocupan mayormente en terrenos agrícolas y agricultura de riego.
- La cuenca del río Maipo cuenta con 634 canales, de los cuales, la mayoría se ubican en los ríos Maipo y Mapocho. Tiene 447 embalses menores, 14 embalses mayores, y para una superficie regable de 100.000 has aproximadamente.
- Las ciudades que ejercen la mayor demanda de agua para consumo humano son: El Gran Santiago, Peñaflor, Melipilla, Talagante y San Antonio.
- Respecto de las demandas mineras de agua, la demanda más significativa de esta cuenca la constituye la Planta San Francisco de la Cía. Minera Disputada de las Condes.
- Existen 63 especies vegetales de las cuales un 8,4% son árboles, un 22,2% especies arbustivas, un 41,2% hierbas perennes y un 26,9% hierbas anuales.
- El Humedal Río Maipo es parte de una importante ruta migratoria de aves en América.
- Son 180 especies de aves que encuentran ahí el lugar idóneo para nidificar, alimentarse, refugiarse y descansar.
- Cada vez con mayor regularidad, en el cajón del Maipo, con isotermas cero de gran altura, las aguas del río Maipo alcanzan una turbiedad extrema, que las plantas de producción de agua potable “Vizcachas-Vizcachitas” y “La Florida” no son capaces de decantar.
- El Maipo acoge a algunas de las mayores ciudades de la Región Metropolitana: Buin, Puente Alto, Santiago, Pirque, Isla de Maipo, Talagante, Melipilla, San Alfonso, San José de Maipo, El Ingeniero, San Gabriel, El Volcán, Las Melosas, Rocas de Santo Domingo, San Antonio (Chile), Valdivia de Paine.