En el año 2015, se inauguró el primer estadio de este deporte en el país, destinado no solo a los seis clubes “rayueleros” que hay en Puente Alto, cada uno con alrededor de 70 integrantes, sino que para otras comunas también.
En 1948, se declaró a la rayuela como deporte nacional, cuyo primer recinto exclusivamente construido para su práctica se encuentra en Puente Alto, inaugurado el 13 de septiembre del 2015.
Ubicado en el Complejo Deportivo Amador Donoso, Camino Público #0113. El recinto cuenta con tres canchas techadas, siete al aire libre y una sede para albergar a los clubes participantes.
Para su construcción, el municipio invirtió $200 millones: $150 millones en la cancha (carpeta) y $50 millones en infraestructura.



Esto no solo beneficia a los seis clubes de rayuela de Puente Alto, sino que otras organizaciones de diferentes comunas pueden asistir.
Los distintos clubes se juntan en dicho estadio para realizar competencias y prácticas amistosas, los días viernes son de práctica a partir de las 19:00 y domingos de juego a las 15:00 hrs.
Fue construido con el motivo de reconocer los deportes típicos y las tradiciones. La rayuela es sin lugar a dudas una de las actividades más representativas de la celebración de nuestras Fiestas Patrias.
Consiste en términos sencillos en la instalación en el suelo de una plataforma o cajón con tierra mojada, que va atravesado por la mitad por una fina cuerda tensada blanca. La idea es que el los jugadores se ubiquen a una distancia determinada para lanzar un tejo o rayuela, que debe caer justo en la cuerda. Se obtiene el mayor puntaje si el tejo cae sobre ella y menos puntos mientras más alejado caiga.
Con el pasar del tiempo se construyeron más canchas para este deporte a lo largo del país, pero el primero estuvo en Puente Alto.
Revisa la entrevista a Víctor Rabanales, puentealtino y miembro del Club de rayuela Unión Puente Alto.

