Todos han visto alguna vez el Monumento al “hombre de los mil rostros” en la plaza Puente Alto o la denominada Plaza Manuel Rodríguez, esto debido a tiene un lazo firme con nuestra comuna, seguir el camino trazado por arrieros y gauchos coloniales que transitaban por este lado hacia la cordillera para cruzar hasta Argentina en la Reconquista. Hoy a 205 años de su muerte conoce su relación con la comuna y la trama secreta de su deceso.
El alcalde Jorge Valdivia Torres, que estuvo en el mandato desde 1953 a 1956, realizó un proyecto de remodelación de la plaza en la que colocó iluminación a gas de mercurio y eliminó un popular kiosko. En esa misma época, la colonia árabe que residía en Puente Alto donó un busto del prócer Manuel Rodríguez, el que estuvo en la plaza hasta el año 2006.
Posteriormente, la Plaza de Puente Alto fue nuevamente remodelada gracias a la llegada del Metro de Santiago, allí pusieron el actual monumento en el que se ve a Manuel Rodríguez montado de un emblemático caballo.
Esta obra contemporánea fue realizada por el escultor Juan Luis Dörr Bulnes y está fundida en bronce, con un peso de 2.5 toneladas y seis metros de altura. Esta estatua es la única en la que se ve un héroe de la patria vestido sin su uniforme y con ropa de civil, en este caso de huaso.
La fuerte conexión de Manuel Rodríguez con Puente Alto:
Manuel Rodríguez tiene un lazo firme con nuestra comuna, ya que debió seguir el camino trazado por arrieros y gauchos coloniales que transitaban por este lado hacia la cordillera para cruzar hasta Argentina en la Reconquista.

Los hombres de Puente Alto siempre fieles a Manuel, tenían un caballo preparado para su héroe cada vez que él necesitaba cruzar.
En definitiva, nuestra comuna tuvo un rol fundamental para Manuel Rodríguez, quien caminó, sintió y respiró parte de nuestra esencia puentealtina. De ahí que nuestra Plaza de Armas lleve su nombre.
Hoy esta escultura es un monumento célebre para la comuna, llegando a representar, no solo al prócer de la patria, sino que a la esencia misma del puentealtino, que ha crecido entre cerros, naturaleza y vida campo, lo que afortunadamente puede llegar a vivirse, en cierto grado hasta el día de hoy.

1818: Los misterios de su muerte
Manuel Rodríguez murió asesinado en Til-Til, cuando sólo contaba con 33 años de edad. Indica la historia que el “hombre de los mil rostros”, como era denominado Rodríguez, era un personaje muy incomodo y detestado por el hasta ese entonces Director Supremo de Chile, Bernardo O’Higgins , situación que aumentó más cuando Manuel Rodríguez lo fuera a encarar a la casa de Gobierno de la época, culpándolo de la muerte de los hermanos Juan José y Luis Carrera, quienes fueron asesinados en Mendoza en 1818.
Por ese motivo, Bernardo O´Higgins lo habría mandado a detener y fue enviado al cuartel de San Pablo.
Así lo señala, Ernesto Guajardo, investigador y autor del libro “Manuel Rodríguez, el insurgente. La lucha de los patriotas en Chile (1815-1817):
“El hecho que origina la detención y traslado de Rodríguez es su conocido ingreso al patio del palacio de gobierno, para protestar por el fusilamiento de los hermanos Juan José y Luis Carrera, en Mendoza. Sin embargo, también conocemos las cartas previas, intercambiadas entre el general Bernardo O’Higgins y el general José de San Martín, en donde ellos se refieren a Rodríguez como el mal bicho, al cual hay que aplicarle el remedio”,
Pero su prisión en Santiago, no duraría mucho, ya que el gobierno ya había decidido expulsarlo del país. De camino a Quillota, fue cuando el grupo debió pasar por Tiltil, donde sería el último lugar que Rodríguez se vería con vida.
Mucho se ha especulado sobre las razones de su muerte, desde que Bernardo O´Higgins lo habría mandado asesinar, a manos del teniente español, Antonio Navarro ante un supuesto ataque con cuchillo e intento de fuga.
Otros aseguran que años después del suceso, se realizó un juicio a Navarro donde se habría descartado su participación y se nombran como autores del asesinato, al Coronel Rudecindo Alvarado y el Mayor Severo García de Sequeira (oficiales argentinos).

En cuanto a la ubicación de sus restos, desde TilTil aseguran que sigue estando en la Capilla Nuestra Señora de La Merced, por otro lado aseguran que el cuerpo fue trasladado en 1895 al Cementerio General de Santiago, donde descansa hasta el día de hoy.